









LO MÁS RECIENTE
Como máximo responsable del departamento de criminalística del Ministerio del Interior de la URSS, Arkady Bronnikov es el mayor experto en iconografía del tatuaje en Rusia. Durante sus más de treinta años de servicio, se entrevistó con presos de los penales de San Petersburgo, Mordovia, los Urales y Siberia para documentar su arte corporal en los archivos policiales.
El legendario Centro Ibérico, fundado por españoles antifranquistas y veteranos activistas armados, se convirtió en el epicentro de la escena anarcopunk. The Mob, Conflict, Poison Girls, The Subhumans o Throbbing Gristle, entre muchos otros, tocaron en su sótano. Una estupenda, y hasta la fecha desconocida, colección de fotos recoge todo aquel irrepetible momento
Inventor de la 'Esqueletomaquia', el jerezano Carlos González Ragel retrató a conocidos personajes de España, desde El Quijote, Goya o el portero Zamora al general Franco, Ortega el bailarín o la cupletista y actriz Raquel Meller. Siempre con los huesos a flor de piel.
En los años 60, el criminal favorito de Italia se llamaba Diabolik. Pero, al menos en la ficción, contaba con un rival igualmente impresionante. Kriminal sigue siendo un ilustre desconocido fuera de Italia, pero sus historietas fueron muy populares. Y también generaron una gran controversia.
La delirante búsqueda de la ciudad perdida de Z arrastró a la muerte a decenas de aventureros, creando una fantástica fawcettmanía que hizo del explorador una de las figuras más enigmáticas de la cultura popular del siglo XX.
En los albores de la psicodelia, una banda de pop estadounidense adoptó el nombre del visionario de Providence para alumbrar un par de discos malditos que precipitaron el fin de la Era de Acuario.
Una colección de tebeos que vieron la luz a principios de los años cincuenta nos permite reconstruir la historia de dos legendarios boxeadores cuyos caminos se cruzaron durante la Guerra Civil, dentro y fuera de las viñetas.
Cerca de 50 supervivientes regresaron al campo de exterminio nazi Auschwitz-Birkenau para la conmemoración del 80 aniversario de la liberación. Un acto en el que se decidió que no habría espacio para discursos políticos, centrándose en los testimonios de «su dolor y su trauma». Cuarenta años atrás, un empresario sin escrúpulos levantó Butlitz, una fiel recreación de un campo de concentración nazi que aseguraba ofrecer unas «vacaciones de ensueño»: convertirte en un prisionero durante un fin de semana.
Tomando como ejemplo las adaptaciones en viñetas de Godzilla, una de las películas de terror más influyentes de todos los tiempos, El exorcista (1973), capaz por sí misma de inspirar innumerables imitaciones en todo el mundo, llegó a Japón en pleno auge del “boom ocultista” y revolucionó la industria del cómic.
A mediados de los años cincuenta, un monstruo sembró el pánico a las afueras de Glasgow. En el patio del colegio se rumoreaba que había secuestrado y asesinado a dos niños y se había dado un festín con sus cadáveres. A pesar de que los adultos y la policía intentaron calmar la histeria, los escolares decidieron tomarse la justicia por su mano.
El reverendo Bill Shergold, con alzacuellos y chaqueta negra de cuero, se puso al frente de hooligans sobre ruedas y fundó el 59 Club, el club de motoristas rockers más famoso de la historia.
¡Puños arriba! El COHE (Colectivo Heavy Metal) y su campaña «El heavy no es violencia», que inmortalizó la frase, fue la respuesta de Pedro Bruque a la demonización del metal tras el asesinato de un fan durante un concierto de Scorpions
La sorprendente visita de Aleister Crowley a nuestro país, que atravesó a pie y quedó maravillado ante las corridas de toros y el universo gitano
Se vestían de rojo y negro, y fueron miles. La «pandilla raphaelista» fue la envidia de los sindicatos.
La prehistoria (secreta) del rock and roll en nuestro país estuvo dominada por rockeras gitanas, flamenqueras eléctricas o bateristas valientes en girls groups. Antes de Los Estudiantes o Pekenikes fueron las Hermanas Alcaide o Mari de la Trinidad
Un festín de ratones devorando a un gato. Espeluznantes muñecos de nieve, hombres del saco y niños murciélago. Reproducimos varias escenas del peculiar espíritu navideño de la Inglaterra del siglo XIX que cruzan la incómoda línea que separa lo siniestro y lo festivo.
Durante la II Guerra Mundial, la propaganda nazi alteró la letra de ‘Noche de Paz’, el popular villancico que ambos bandos habían cantado en las trincheras de la Gran Guerra. Un giro político inesperado que enfrentó a Jesucristo y Santa Claus con el mismísimo Adolf Hitler.
El café de La Marina fue retratado por Pío Baroja y conocido en todo el país por sus noches sin fin. Cerró debido a los escándalos, abriéndose a continuación el cine con el nombre más hermoso: cine Bello
No bailaban en la Plaza Roja de Moscú, pero casi. Los shakers, fans del baile y el rock and roll, aterrorizaron a los grandes nombres soviéticos, para los que el shake significaba anarquía y vandalismo
En el centenario de su nacimiento, celebramos la vida y obra del pintor pontevedrés que llevó a Goya al Callejón del Gato, luchó por democratizar el arte y tiñó de expresionismo la Guerra Civil española. Once de sus grabados forman parte de la exposición Esperpento. Arte popular y revolución estética del Museo Reina de Sofía (Madrid), que se podrá visitar hasta marzo de 2025.
Maxa fue la mujer «que más veces murió» y la estrella del increíble Théâtre du Grand Guignol de París, auténtico templo de lo macabro y grotesco que maravilló a H. P. Lovecraft e inspiró las mejores películas de terror de serie B
En 1967 Roberta Alexander, militante de Panteras Negras, dio un mitin en la universidad madrileña contra la guerra de Vietnam. El acto acabó con cargas, banderas comunistas y disturbios en las calles del centro. Tras cantar «We shall overcome» en los sótanos de la DGS fue expulsada del país
La llegada de los primeros hippies a Ibiza fue calificada por la prensa de «invasión» que convertiría la isla en un «pudridero» de suicidios, drogas y locura

FOTOGRAFÍA DE LA SEMANA
Cabaret La Gran Penya en enero de 1912. FOTOGRAFÍA DE FREDERIC Ballell Maymí
ARTE
En los años 60, el criminal favorito de Italia se llamaba Diabolik. Pero, al menos en la ficción, contaba con un rival igualmente impresionante. Kriminal sigue siendo un ilustre desconocido fuera de Italia, pero sus historietas fueron muy populares. Y también generaron una gran controversia.
Un festín de ratones devorando a un gato. Espeluznantes muñecos de nieve, hombres del saco y niños murciélago. Reproducimos varias escenas del peculiar espíritu navideño de la Inglaterra del siglo XIX que cruzan la incómoda línea que separa lo siniestro y lo festivo.
Recién llegado de Estocolmo, el fotógrafo Ed van der Elsken retrató a existencialistas, letristas y protopunks en el París de los años cincuenta. Guy Debord le amenazó con lanzarlo al río si publicaba esas imágenes, pero más tarde incluyó varias instantáneas en sus películas al considerarlas el testimonio más fiel de aquella época.
Una colección de “diabluras estereoscópicas” reflejó el estilo de vida decadente de la burguesía, la corrupción y los excesos del Segundo Imperio francés, equiparándolo literalmente con un descenso al Infierno.
Personaje poliédrico y fascinante, la figura de Harry Smith (1923-1991) representa una de las sendas más estimulantes transitadas por el folk y el jazz, el cine experimental y la Generación Beat. Etnomusicólogo, bohemio, erudito, pintor, coleccionista, lingüista y traductor; pero ante todo, un genio excéntrico, místico y ocultista.
Recién llegado de Estocolmo, el fotógrafo Ed van der Elsken retrató a existencialistas, letristas y protopunks en el París de los años cincuenta. Guy Debord le amenazó con lanzarlo al río si publicaba esas imágenes, pero más tarde incluyó varias instantáneas en sus películas al considerarlas el testimonio más fiel de aquella época.
Los libros de historia del cine omitieron su nombre, atribuyendo sus películas a su marido. En 1905 se embarcó en un gran viaje por España, filmando Barcelona, Madrid, Granada, Córdoba y Sevilla en un documento único
Admiradora de Pierre Boulez, Olivier Messiaen, Iannis Xenakis y Karlheinz Stockhausen, la pianista soviética concibió el arte como una expresión de disidencia política y se enfrentó al estalinismo, asumiendo el riesgo de ser borrada de la Historia para siempre.
En 1941, el pintor organizó una fiesta surrealista de Nochevieja en un lujoso hotel californiano cuyos beneficios irían destinados a los artistas europeos exiliados durante la Segunda Guerra Mundial. Sus menús eran legendarios por su opulencia y extravagancia, hasta el punto de inmortalizarlos en un libro de recetas.




ASOMBROSO
Cerca de 50 supervivientes regresaron al campo de exterminio nazi Auschwitz-Birkenau para la conmemoración del 80 aniversario de la liberación. Un acto en el que se decidió que no habría espacio para discursos políticos, centrándose en los testimonios de «su dolor y su trauma». Cuarenta años atrás, un empresario sin escrúpulos levantó Butlitz, una fiel recreación de un campo de concentración nazi que aseguraba ofrecer unas «vacaciones de ensueño»: convertirte en un prisionero durante un fin de semana.
Maxa fue la mujer «que más veces murió» y la estrella del increíble Théâtre du Grand Guignol de París, auténtico templo de lo macabro y grotesco que maravilló a H. P. Lovecraft e inspiró las mejores películas de terror de serie B
El desconocido interés de Miles Davis por la Iglesia del Juicio Final, un polémico culto que inspiró a muchas figuras del pop
Los miembros del grupo armado Fracción del Ejército Rojo, detenidos y en aislamiento, idearon un complejo sistema de mensajes cifrados a partir de un libro: Moby Dick, de Herman Melville
Una colección de “diabluras estereoscópicas” reflejó el estilo de vida decadente de la burguesía, la corrupción y los excesos del Segundo Imperio francés, equiparándolo literalmente con un descenso al Infierno.
Tras cerrar sus puertas al público en 2016, la polémica colección del museo de anatomía patológica de París se encerró bajo llave en el sótano de un campus universitario. Un legado fascinante y escalofriante, que incluye una panoplia de enfermedades, malformaciones y restos humanos del siglo XIX.
Admiradora de Pierre Boulez, Olivier Messiaen, Iannis Xenakis y Karlheinz Stockhausen, la pianista soviética concibió el arte como una expresión de disidencia política y se enfrentó al estalinismo, asumiendo el riesgo de ser borrada de la Historia para siempre.
En 1989, ante millones de espectadores, apareció tomando ayahuasca en una serie con música de Michel Huygen, del grupo Neuronium, pionero en los sonidos espectrales e hipnóticos. El famoso psiquiatra fue amante de esta música y grabó varios discos junto a Huygen
Aimee Semple McPherson, fundadora de la Iglesia del Evangelio Cuadrangular, creó sofisticados sermones como grandes espectáculos, irrumpiendo a lomos de una moto o combatiendo con un gorila. Se enterró junto a un teléfono... por si llegaba la inmortalidad
La Magic Gang, también conocida como el «Ejército Fantasma», fue el sueño hecho realidad de Jasper Maskelyne, un mago profesional que creó un falso ejército, así como falsos puertos, tanques y aviones. Y los nazis se lo creyeron.
Desde que las hermanas Margaret y Kate Fox contactaron por primera vez con el espíritu de un vendedor ambulante en una cabaña de Hydesville (Nueva York) en 1878, las fuerzas oscuras del capitalismo se han esforzado en sacar rédito económico al pasatiempo de conversar con los difuntos.
«En sí misma, una máscara es un adorno. Y la fotografía de una máscara puede generar un efecto interesante; pero usada por la persona adecuada, cobra auténtica vida». Fabricadas artesanalmente entre 1940 y 1950, las extrañas máscaras diseñadas por Doane Powell han resucitado en manos de las nuevas generaciones y por fin ocupan el espacio que les corresponde en un museo de Historia.





POP CULTURE
Como máximo responsable del departamento de criminalística del Ministerio del Interior de la URSS, Arkady Bronnikov es el mayor experto en iconografía del tatuaje en Rusia. Durante sus más de treinta años de servicio, se entrevistó con presos de los penales de San Petersburgo, Mordovia, los Urales y Siberia para documentar su arte corporal en los archivos policiales.
La delirante búsqueda de la ciudad perdida de Z arrastró a la muerte a decenas de aventureros, creando una fantástica fawcettmanía que hizo del explorador una de las figuras más enigmáticas de la cultura popular del siglo XX.
En los albores de la psicodelia, una banda de pop estadounidense adoptó el nombre del visionario de Providence para alumbrar un par de discos malditos que precipitaron el fin de la Era de Acuario.
Tomando como ejemplo las adaptaciones en viñetas de Godzilla, una de las películas de terror más influyentes de todos los tiempos, El exorcista (1973), capaz por sí misma de inspirar innumerables imitaciones en todo el mundo, llegó a Japón en pleno auge del “boom ocultista” y revolucionó la industria del cómic.
A mediados de los años cincuenta, un monstruo sembró el pánico a las afueras de Glasgow. En el patio del colegio se rumoreaba que había secuestrado y asesinado a dos niños y se había dado un festín con sus cadáveres. A pesar de que los adultos y la policía intentaron calmar la histeria, los escolares decidieron tomarse la justicia por su mano.
El reverendo Bill Shergold, con alzacuellos y chaqueta negra de cuero, se puso al frente de hooligans sobre ruedas y fundó el 59 Club, el club de motoristas rockers más famoso de la historia.
Durante la II Guerra Mundial, la propaganda nazi alteró la letra de ‘Noche de Paz’, el popular villancico que ambos bandos habían cantado en las trincheras de la Gran Guerra. Un giro político inesperado que enfrentó a Jesucristo y Santa Claus con el mismísimo Adolf Hitler.
No bailaban en la Plaza Roja de Moscú, pero casi. Los shakers, fans del baile y el rock and roll, aterrorizaron a los grandes nombres soviéticos, para los que el shake significaba anarquía y vandalismo
Decenas de b-boys y grupos de breakers, perseguidos por la policía y golpeados por otras tribus, fueron uno de los grandes movimientos subculturales en plena época soviética. Así fue el sorprendente y valiente fenómeno del breakdance en la tierra del Kremlin



POLÍTICA
Fue una de las revistas pioneras en unir feminismo y artes marciales. Las chicas de Black Belt Woman eran mujeres expertas en la lucha cuerpo a cuerpo. Su esfuerzo resultó inspirador.
Fundada en 1971 bajo la atenta mirada del Sindicato de Músicos Checoslovacos, la Sección de Jazz tenía como objetivo promover el jazz a través de conciertos y boletines informativos. Su vocación de agitadores culturales, dispuestos a socavar los rígidos estándares del régimen, los situó en el punto de mira de las autoridades, siendo ilegalizados, perseguidos durante años y finalmente encarcelados.
Gays y lesbianas respondieron a las agresiones y crearon patrullas callejeras. Se inspiraron en los Black Panthers y los Ángeles Guardianes. ¡Pink Panthers!
Uno de los espías británicos más influyentes de la Segunda Guerra Mundial fue arrestado en Madrid por travestirse. Su descuido estuvo a punto de frustrar el plan más ambicioso de Winston Churchill para frenar a las fuerzas del Eje.
La fotógrafa Diana Davies retrató durante los últimos sesenta y primeros setenta a la escena gay, lesbiana y trans de Nueva York, acompañándolas a sus marchas de protesta, concentraciones y manifestaciones por toda la ciudad.
Flappers que odiaban a los nazis o bebés que enarbolaban carteles feministas, así fueron los personajes de las primeras ilustradoras de cómics hace más de un siglo
Hace un siglo las feministas usaron como armas alfileres escondidos en sus sombreros. Algunos hombres pidieron que fuesen prohibidos. Estas improvisadas armas mantuvieron a raya a los acosadores
Te llevamos de ruta por los célebres grafitis y los lugares de los legendarios King Mob, (el «Partido del Diablo»), uno de los grupos más radicales y revolucionarios de Inglaterra, medio siglo después de su existencia, cuando paredes y calles eran zonas en guerra y ellos invocaban el espíritu de Jack el Destripador, Sade y William Blake
La fotógrafa Diana Davies retrató durante los últimos sesenta y primeros setenta a la escena gay, lesbiana y trans de Nueva York, acompañándolas a sus marchas de protesta, concentraciones y manifestaciones por toda la ciudad
PUNK
El legendario Centro Ibérico, fundado por españoles antifranquistas y veteranos activistas armados, se convirtió en el epicentro de la escena anarcopunk. The Mob, Conflict, Poison Girls, The Subhumans o Throbbing Gristle, entre muchos otros, tocaron en su sótano. Una estupenda, y hasta la fecha desconocida, colección de fotos recoge todo aquel irrepetible momento
Los Mierdas Punk o los Sex Panchitos fueron las pandillas más famosas y temidas de México. No fueron los únicos: las Castradoras, una banda formada por chicas, declaró la guerra a violadores y acosadores
La insospechada conexión entre Manchester y Córdoba. La comitiva andaluza que quiso hermanarse con una de las capitales del post punk
Bandas punks de cholos con bandanas y armas. En los inicios del hardcore en Los Ángeles, con grupos como Circle Jerks, Black Flag o Suicidal Tendencies, mientras los «pit monsters» se adueñaban de las salas, decenas de fans del punk y el skate montaron pandillas urbanas y se armaron hasta los dientes. La Mirada Punks o Los Angeles Death Squad fueron algunos de los más célebres clanes punks
Se hablaba de un «Congreso internacional de punkies». El año en que penitentes y punks, cirios en mano, se enfrentaron y provocaron el caos en Pamplona y Cuenca
Impulsora de las vanguardias sicalípticas en la República de Weimar y pionera de la performance con alma de bruja e icono del expresionismo alemán, Valeska Gert invocó la “belleza grotesca” del punk alemán a principios de los años 80.
Como viene siendo tradición por estas fechas, os regalamos una selección de villancicos para amenizar estas fiestas con melodías punk, generosas dosis de drama social y letras traumáticas que harán que se le atraganten las uvas a tu cuñado.
La loca idea de Phil Lynnot y su banda de rock and roll stars, que incluía a parte de los Sex Pistols, y que en 1979 reventó el año
Desde hace años hemos coreado el himno punk «San Felipe es punk» del gran Polo Pepo, un personaje que nos parecía misterioso e incluso un fake, alguien inexistente, pero una cohorte de fans y coleccionistas buscaron su rastro hasta dar con él. Yecatl, punk mexicano, lo conoció y entrevistó. Y lo que contó es historia viva y emocionante de un movimiento que en las más difíciles condiciones se enfrentó al orden y la ley.
SPAIN RIOTS
Inventor de la 'Esqueletomaquia', el jerezano Carlos González Ragel retrató a conocidos personajes de España, desde El Quijote, Goya o el portero Zamora al general Franco, Ortega el bailarín o la cupletista y actriz Raquel Meller. Siempre con los huesos a flor de piel.
Una colección de tebeos que vieron la luz a principios de los años cincuenta nos permite reconstruir la historia de dos legendarios boxeadores cuyos caminos se cruzaron durante la Guerra Civil, dentro y fuera de las viñetas.
¡Puños arriba! El COHE (Colectivo Heavy Metal) y su campaña «El heavy no es violencia», que inmortalizó la frase, fue la respuesta de Pedro Bruque a la demonización del metal tras el asesinato de un fan durante un concierto de Scorpions
La sorprendente visita de Aleister Crowley a nuestro país, que atravesó a pie y quedó maravillado ante las corridas de toros y el universo gitano
Se vestían de rojo y negro, y fueron miles. La «pandilla raphaelista» fue la envidia de los sindicatos.
La prehistoria (secreta) del rock and roll en nuestro país estuvo dominada por rockeras gitanas, flamenqueras eléctricas o bateristas valientes en girls groups. Antes de Los Estudiantes o Pekenikes fueron las Hermanas Alcaide o Mari de la Trinidad
El café de La Marina fue retratado por Pío Baroja y conocido en todo el país por sus noches sin fin. Cerró debido a los escándalos, abriéndose a continuación el cine con el nombre más hermoso: cine Bello
En el centenario de su nacimiento, celebramos la vida y obra del pintor pontevedrés que llevó a Goya al Callejón del Gato, luchó por democratizar el arte y tiñó de expresionismo la Guerra Civil española. Once de sus grabados forman parte de la exposición Esperpento. Arte popular y revolución estética del Museo Reina de Sofía (Madrid), que se podrá visitar hasta marzo de 2025.
En 1967 Roberta Alexander, militante de Panteras Negras, dio un mitin en la universidad madrileña contra la guerra de Vietnam. El acto acabó con cargas, banderas comunistas y disturbios en las calles del centro. Tras cantar «We shall overcome» en los sótanos de la DGS fue expulsada del país
A mediados de los años 70, el floreciente negocio del turismo amenazó con socavar los cimientos de la dictadura comunista en Rumanía. Convertida en su principal artículo de exportación, la leyenda del vampiro contradecía los ideales socialistas, transformando a un héroe nacional en un villano… Y viceversa.