Vidas de artificio: los asombrosos autómatas de Francisco Sanz

Vidas de artificio: los asombrosos autómatas de Francisco Sanz

Llegó a ser reconocido como el mejor ventrílocuo del mundo, pero fue mucho más que eso. Pionero español de la robótica, este valenciano universal hizo realidad los sueños de E. T. A. Hoffmann y Carlo Collodi al dotar de alma a sus personajes que, de tan reales, parecían actores de carne y hueso.

Read More

«Querido Caudillo»: una carta a los Reyes Magos del franquismo

«Querido Caudillo»: una carta a los Reyes Magos del franquismo

«Pido a Dios que todos los niños del mundo no conozcan los sufrimientos y las tristezas que tienen los niños que aún están en poder de los enemigos de mi patria, a los que yo envío un beso fraternal. ¡Viva España!» Mensaje de María del Carmen Franco y Polo, por boca de su padre, en 1937.

Read More

«¡España, España! ¡Bandera, bandera!»

«¡España, España! ¡Bandera, bandera!»

«¡Hay que quemar Ferraz!». «¡La Constitución destruye la Nación!». «¡Viva Cristo Rey!». «¡Los borbones a los tiburones!». Analizamos las reivindicaciones de la ultraderecha ante la sede del PSOE en la calle Ferraz de Madrid desde una perspectiva histórica, mitológica y estética.

Read More

Ultras, punks y sacrílegos: Así fueron nuestros Cabarets Voltaires que combatieron el aburrimiento

Ultras, punks y sacrílegos: Así fueron nuestros Cabarets Voltaires que combatieron el aburrimiento

La Sagrada Cripta del café Pombo, liderada por Ramón Gómez de la Serna, fue un alarde de presurrealismo, locura y desafío. Fue nuestro cabaret «dadaísta» y también el «café de los cagones»

Read More

Carnaby Street en Barcelona: así fue la calle más yeyé de la Barcelona franquista

Carnaby Street en Barcelona: así fue la calle más yeyé de la Barcelona franquista

Considerada el epicentro de la «gauche divine barcelonesa», en 1967 la calle Tuset imitó a su manera la estética y cultura pop de la londinense Carnaby Street en una extraña mezcla de publicistas, cineastas, yeyés e intelectuales. Triunfo le dedicó un extenso reportaje

Read More

Entrevista con Milton Bananas: «No quiero que sea una colección de retratos sin más»

Entrevista con Milton Bananas: «No quiero que sea una colección de retratos sin más»

Bajo un seudónimo que homenajea a un percusionista brasileño de los años sesenta, el fotógrafo canario pone rostro a la nueva generación del underground madrileño, con una serie de instantáneas que toman el pulso a la actualidad musical y a los nuevos aires que respiran el rock, el punk y la cultura quinqui.

Read More

Los «safaris de ratas» de la capital de España

Los «safaris de ratas» de la capital de España

A finales de los setenta proliferaron los concursos de cazas de ratas. Los vecinos de los barrios más pobres, para protestar por la situación de abandono que sufrían, armados con piedras y palos competían por hacerse con el premio a la «rata más grande». Incluso crearon una Asociación para el desarrollo y proliferación de las ratas en los barrios.

Read More

El esperpento nacional de Conde Corbal

El esperpento nacional de Conde Corbal

En el centenario de su nacimiento, celebramos la vida y obra del pintor pontevedrés que llevó a Goya al Callejón del Gato, luchó por democratizar el arte y tiñó de expresionismo la Guerra Civil española.

Read More

Mandarines y bandoleros: la insólita historia del flan chino

Mandarines y bandoleros: la insólita historia del flan chino

El descubrimiento del flan en polvo revolucionó los postres en la España de los años 50; fue uno de los primeros inventos españoles que rompió fronteras y alimentó a la industria publicitaria más disparatada durante décadas.

Read More

Un gallego en la tribu de los jíbaros

Un gallego en la tribu de los jíbaros

A principios del siglo XX, un emigrante ourensano con alma de aventurero y contrabandista se adentró en la selva amazónica. Años más tarde, regresó a la civilización convertido en Alfonso I, rey de los jíbaros.

Read More

La España Negra de Alfonso Sastre

La España Negra de Alfonso Sastre

En 1963, Alfonso Sastre publicó Las noches lúgubres, una colección de cuentos que hicieron pasar por fantástica una realidad difícil de tragar. Su retrato de la posguerra española concilia en un mismo párrafo a Pio Baroja, Edgar Allan Poe, Camilo José Cela y Bram Stoker.

Read More